Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

Presenta Sitios para socios Información LinkXpress hp
Ingresar
Publique su anuncio con nosotros
GLOBETECH PUBLISHING LLC

Deascargar La Aplicación Móvil




Escáneres cerebrales con fMRI revelan diferencias entre adultos recuperados de TDAH infantil

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 28 Jul 2014
Print article
Imagen: Izquierda, los cerebros de los adultos que tuvieron TDAH infantil, pero ya no la tienen, muestran actividad sincrónica entre la corteza cingulada posterior (la región más grande de color rojo) y la corteza prefrontal media (región roja más pequeña). A la derecha, los cerebros de los adultos que continúan padeciendo TDAH no muestran esta actividad sincrónica (Fotografía cortesía de José-Luis Olivares/MIT).
Imagen: Izquierda, los cerebros de los adultos que tuvieron TDAH infantil, pero ya no la tienen, muestran actividad sincrónica entre la corteza cingulada posterior (la región más grande de color rojo) y la corteza prefrontal media (región roja más pequeña). A la derecha, los cerebros de los adultos que continúan padeciendo TDAH no muestran esta actividad sincrónica (Fotografía cortesía de José-Luis Olivares/MIT).
En el primer estudio que compara los patrones de la actividad cerebral de los adultos que se recuperaron del trastorno de déficit de la atención con hiperactividad (TDAH) de la infancia y los que no, los neurocientíficos han descubierto diferencias clave en una red de comunicación del cerebro que se activa cuando el cerebro está en reposo en vela y no se centra en una tarea en particular. Los hallazgos ofrecen evidencia de una base biológica para el TDAH de los adultos y deben ayudar a confirmar los criterios utilizados para el diagnóstico de esta enfermedad, según los investigadores.

Alrededor del 11% de los niños en edad escolar de los Estados Unidos han sido diagnosticados con TDAH. Mientras que muchos de estos niños, en última instancia eliminan ese trastorno, algunos presentan dificultades aun en la edad adulta.

El número de adultos con diagnóstico de TDAH se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, reportando síntomas similares a los del TDAH de la infancia: una incapacidad general para centrarse, lo cual se refleja en dificultades para completar tareas, para escuchar instrucciones y para recordar detalles. “Las directrices de la psiquiatría para establecer si el TDAH de una persona persiste o ha remitido se basan en una gran cantidad de estudios clínicos e impresiones. Este nuevo estudio sugiere que existe un límite biológico real entre esos dos grupos de pacientes”, dijo el profesor de ciencias cognitivas y del cerebro del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Cambridge, MA, EUA; www.mit.edu) John Gabrieli, autor del estudio, el cual aparece en la edición del 10 de junio de 2014, de la revista Brain.

Este estudio se centró en 35 adultos que fueron diagnosticados con TDAH cuando eran niños; 13 de ellos todavía tienen el trastorno, mientras que el resto se ha recuperado. “Esta muestra nos dio realmente una oportunidad única para cuestionar si las bases cerebrales del TDAH son similares o no para las cohortes en las cuales el TDAH ha remitido y en las que persiste”, dijo Aaron Mattfeld, un post-doctorado del Instituto McGovern para la Investigación del Cerebro del MIT y autor principal del estudio.

Los investigadores utilizaron la técnica de imágenes denominada resonancia magnética funcional (fMRI) en estado de reposo para examinar lo que hace el cerebro de una persona cuando ella no se dedica a ninguna actividad específica. Estos patrones revelan cuáles partes del cerebro se comunican entre sí durante este tipo de reposo en vela. “Es una forma diferente de utilizar las imágenes funcionales del cerebro para examinar las redes cerebrales”, dijo Susan Whitfield-Gabrieli, científica de investigación del Instituto McGovern del MIT y autora principal del artículo. “Aquí tenemos a los sujetos simplemente en reposo en el escáner. Este método revela la arquitectura funcional intrínseca del cerebro humano sin necesidad de realizar ninguna tarea específica”.

En las personas sin TDAH, cuando la mente no está enfocada hay una sincronía particular de la actividad en las regiones cerebrales conocidas como la red del modo automático. Investigaciones anteriores habían demostrado que en los niños y adultos con TDAH, dos de los centros más importantes de esta red – la corteza cingulada posterior y la corteza prefrontal media – ya no se sincronizan.

En el nuevo estudio, los científicos del MIT mostraron por primera vez que en los adultos que habían sido diagnosticados con TDAH cuando eran niños, pero que ya no lo tienen, se ha restaurado este patrón normal de sincronía. “Sus cerebros aparecen ahora como los de las personas que nunca han tenido TDAH” declaró el Dr. Mattfeld.

“Este hallazgo es muy interesante”, comentó Francisco Xavier Castellanos, profesor de psiquiatría de la infancia y la adolescencia de la Universidad de Nueva York (New York, NY, EUA), quien no participó en la investigación. “Si se confirma, este patrón podría convertirse en un objetivo de posibles modificaciones en la forma de ayudar a los pacientes a aprender a compensar este trastorno, sin cambiar su composición genética”.

Sin embargo, en otra medición de la sincronía cerebral, los investigadores encontraron mucha más similitud entre los dos grupos de pacientes de TDAH. En las personas sin TDAH, cuando la red del modo automático está activa, otra red, llamada red positiva de tareas, se inhibe. Cuando el cerebro está realizando tareas que requieren concentración, la red positiva de tareas se hace cargo e inhibe a la red del modo automático. Si esta asociación recíproca se altera, disminuye la capacidad para enfocarse.

Ambos grupos de pacientes adultos de TDAH, incluidos los que se habían recuperado, revelaron patrones de activación simultánea de ambas redes. Se cree que este sea un signo de deterioro de la función ejecutiva – el manejo de tareas cognitivas – que es independiente del TDAH, pero lo presenta alrededor de la mitad de los pacientes de TDAH. Todos los pacientes de TDAH incluidos en este estudio realizaron mal las pruebas de la función ejecutiva. “Pareciera que una vez que se tienen problemas de la función ejecutiva, estos van a persistir”, declaró el Dr. Gabrieli, quien es funcionario del Instituto McGovern.

Los investigadores planean ahora investigar cómo es que los medicamentos para el TDAH influyen en la red del modo automático del cerebro, con la esperanza de que esto podría permitirles predecir cuáles medicamentos funcionarán mejor para cada paciente. Actualmente, alrededor del 60% de los pacientes responden bien al primer medicamento que reciben. “No se sabe lo que es diferente para el otro 40% ni quienes no mostrarán una buena respuesta”, declaró el Dr. Gabrieli. “Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de que alguna medición del cerebro nos permita saber cuáles niños y adultos es más probable que se beneficien del tratamiento”.

Enlace relacionado:
Massachusetts Institute of Technology


NMUS & MSK Ultrasound
InVisus Pro
Digital X-Ray Detector Panel
Acuity G4
Ultra-Flat DR Detector
meX+1717SCC
New
Specimen Radiography System
Trident HD

Print article

Canales

Radiografía

ver canal
Imagen: la evaluación FFR impulsada por IA es comparable a la evaluación convencional (foto cortesía de 123RF)

Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP

La intervención coronaria percutánea (ICP), también conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se insertan pequeños tubos... Más

Medicina Nuclear

ver canal
Imagen: COX-2 en la materia gris cortical humana (foto cortesía de The Journal of Nuclear Medicine; DOI: https://doi.org/10.2967/jnumed.124.268525)

Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación

La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... Más

TI en Imaginología

ver canal
Imagen: La nueva Medical Imaging Suite hace que los datos de imágenes de atención médica sean más accesibles, interoperables y útiles (Fotografía cortesía de Google Cloud)

Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles

Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Copyright © 2000-2025 Globetech Media. All rights reserved.